domingo, 14 de septiembre de 2014








PROPUESTA ACADEMICA 

Sistema Nacional de Resolución de Conflictos

PROGRAMA DE CAPACITACION


I. Introducción
Sustentado en el mandato de la Constitución Dominicana en su artículo 169, párrafo primero; en la ley  76-02, los artículos 37, 38 y 39; la resolución emanadas del Poder Judicial del 9 de marzo del año 2006, y finalmente la resolución de la Procuraduría General de la República No. 14786/2003, del 20 de noviembre del 2003, en la que se recomienda el uso de la mediación y conciliación de conflictos cuando lo amerite.
En atención a las necesidades detectadas desde la labor del Ministerio Público, en la prevención del delito, se hace recomendable el establecimiento de un Sistema Nacional de Resolución de Conflictos, el cual sería  un conjunto de mecanismos regidos por la Procuraduría General de la República, con la misión de fomentar el diálogo y la cultura de paz,  como abordaje de una política pública coherente, que garantiza a través de la implementación de estrategias, programas, pautas, procedimientos y técnicas para la solución alternativa de conflictos.
El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos, se crea como respuesta a las continuas y alarmantes situaciones de conflictos y controversias originadas como resultado de la convivencia e interacción cotidiana de sus ciudadanos/as, y que en muchas ocasiones degeneran en actos violentos  y trágicos, pueden ser abordadas mediante el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, destina a incorporar mecanismos alternos de resolución de conflictos. Estas nuevas dinámicas utilizadas para la gestión, manejo, resolución y transformación de los conflictos sociales y las diversas situaciones de conflictividad, utilizan como instrumentos y herramientas eficaces y eficientes, la negociación, mediación, la conciliación y el arbitraje, lo que fortalece la capacidad de diálogo de la ciudadanía, contribuyendo de este modo  a  la construcción de la paz y al ejercicio de democrático.

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos asume la responsabilidad de impulsar la generación e implementación de un nuevo paradigma, consistente en el ejercicio de prácticas dialógicas y la instauración de la cultura del diálogo, a través de la integración de sistemas alternos de resolución de conflictos y los diversos recursos que ellos ofrecen como respuesta a necesidad de nuevas herramientas para la transformación de los conflictos y las diversas situaciones de conflictividad en forma viable y sostenible.


En el marco de las estrategias definidas por el Sistema, se han de impulsar la creación y funcionamiento de Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos, los cuales son espacios de orientación  y diálogo para dilucidar controversias y disputas menores, que surgen en el ámbito de la comunidad, la familia, los condominios y los centros escolares, con la finalidad de arribar a acuerdos satisfactorios para las partes envueltas en las situaciones de conflictos. Ofrecen un servicio gratuito a la ciudadanía que acude afectada por una disputa o problema menor. Este servicio de gestión y resolución de  los conflictos surgidos es ejercido  por un personal altamente cualificado y entrenado  para dicha labor.
Los Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos ofrecerán información y asesoría permanente a las personas que demanden sus servicios, caracterizados por la voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad, capacidad de negociación y balance de poder. En una primera etapa, se impulsará en las comunidades identificadas por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y  posteriormente extendida a todo el territorio nacional.

II. Procesos Formativos

En el orden de cumplir con la  misión  del Sistema Nacional de Resolución de Conflictos y como forma de garantizar el Impulso a la Resolución Alternativa de Conflictos como eje del desarrollo de políticas públicas efectivas y el desarrollo de capacidades y competencias para la Resolución Alternativa de Conflictos y la promoción de cultura de paz, se  ha diseñado unapropuesta formativa, que sienta la base para su funcionamiento de adecuado.

A continuación se indican las zonas y comunidades priorizadas:
Distrito Nacional


Barrio Domingo Savio

La Zurza

Los Ríos

Cristo Rey

27 de Febrero,

Villas Agrícolas,

Capotillo

Gualey.

Provincia Santo Domingo


Los Mina Norte

Los Tres Brazos

Los Guaricanos

Los Alcarrizos.

Santiago


Cienfuegos

Ensanche Mirador

Pekín.

San Cristóbal


Jeringa

Las Flores

La Altagracia

Mamá Tingo

Friusa

Perfil de las personas participantes:


Persona con experiencia en programas comunitarios.

Buenas relaciones humanas y capacidad de comunicación.

Demostrado interés por la resolución pacífica de problemas.

Capaz de dedicar horas voluntariamente a su capacitación y hacia las funciones de mediador/a.

Capaz de demostrar empatía hacia el sufrimiento de los otros.

Honestidad en su interacción diaria con personas.

Paciencia y flexibilidad.

Actitud inclusiva y democrática en su diario vivir.

Humildad.

Capacidad de liderazgo e iniciativa.


La capacitación para el personal de los Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos, se hará en dos grandes vertientes:

a) Capacitación de multiplicadores/as, y

b) Capacitación de mediadores-as/facilitadores-as.

El objetivo es formar un equipo de multiplicadores y mediadores que compartan una misma visión, comprensión einstrumentalización en las labores de mediación y conciliación comunitarias.

aCapacitación de Multiplicadores/as

i. Objetivo:

El objetivo general es habilitar un núcleo de multiplicadores, a nivel nacional y regional, que contribuya, con su memoria institucional y experiencia operativa, su formación profesional y compromiso institucional, a desarrollar las capacidades internas para el manejo de las conceptualizaciones y destrezas necesarias para el fomento de la convivencia democrática, de todos los actores de la comunidad.

El objetivo especifico de esta parte: capacitar un grupo de 50 multiplicadores que se encargue de realizar las labores de capacitación en mediación y técnicas de capacitación a  nivelesprovinciales, quienes a la vez proporcionaran la capacitación a los interventores como mediadores.

ii. Participantes:
El programa será dirigido a aquellas personas que ya hayan pasado por nuestro programa de capacitación en mediación yfacilitación/conciliación comunitaria.  Ya tenemos capacidad instalada de unas 8 personas que pueden ser instructores/multiplicadores.  De lo contrario, deberán participar en un programa sustantivo especialmente dirigidos a ellos

ii. Currículo:

Luego de participar en su formación sustantiva, se someterán a un programa de capacitación en aspectos didácticos de 15 horas en los que se traten los siguientes tópicos:

Aprendizaje del adulto, técnicas didácticas, técnicas para la construcción de estudio de casos, dramatización, incidentes críticos, observación didáctica, evaluación de participantes, planificación de clases, usos de audiovisuales, principalmente.La capacitación de estos multiplicadores en la conducción de estos talleres, sería entonces, un proceso de discusión estructurada tanto de los elementos didácticos   como sustantivos, a través de un taller de 45 horas, cuyo enfoque seria consolidar visiones, instrumentalizaciones, experiencias de aprendizaje y ofrecer una guía didáctica y de planificación uniforme.

Se incluirá también, los instrumentos de mediación tales como técnicas de comunicación, técnicas de entrevista, técnicas de animación de grupo, la comunicación activa, la empatía, conocimientos básicos de la psicología humana, psicología social, escribir informes y resúmenes de entrevistas, dirigidas fundamentalmente a la mediación y facilitación, y que ya han adquirido en la formación sustantiva etc.  

Se espera que al final del programa el multiplicador maneje todos los elementos sustantivos de medicación y facilitación, además de las técnicas fundamentales de la capacitación de adultos, relacionadas a la capacitación de mediadores.

b.  Formación de mediadores/facilitadores comunitarios.

El taller dirigido a la formación de mediadores se ha organizado a través de varios módulos o ejes substantivos, teniendo como base el desarrollo de destrezas instrumentales.

El diseño del programa de formación está basado en un aprendizaje dialógico,  tomando en cuenta que lo que se espera será el desarrollo de las competencias de desempeño del participante, así como las situaciones a intervenir en las comunidades de los participantes.  Es importante señalar que el programa contiene un componente teórico, que proveerá conocimientos fundamentales básicos para la comprensión de la temática, sin embargo, el taller contiene prácticas que confirman tal comprensión, y desarrollarán las destrezas necesarias.

El programa  de mediadores tendrá una duración total  de unas60 horas, entre tiempos presenciales en el taller y trabajos prácticos- individuales o de grupo.  Se utilizará tanto el formato  de taller con varias técnicas didácticas de aplicación cognoscitivas/cooperativas y exposiciones enfocadas así como:

Reflexiones individuales guiadas,
Observaciones y pequeñas investigaciones en el terreno,
Dramatización y trabajos en grupos pequeños y
El diario de aprendizaje.

El hecho de que los participantes construirán sus propias experiencias de aprendizaje a partir de actividades dinámicas y prácticas, así como los códigos de conducta y manual operativo, permitirá un empoderamiento del trabajo a desempeñar luego.

B. Enfoque teórico del proceso de formación.

El programa se fundamenta en una visión transformativa del conflicto, integrativa en la negociación, la mediación y  un concepto de paz social basado en el disfrute de la ciudadanía por parte del individuo, que promueva métodos democráticos de participación y de respeto a los derechos humanos.

El programa desarrollará en los participantes una comprensión de los principios sociológicos, políticos  y operativos de la temática así como actitudes y destrezas fundamentales para el trabajo del mediador.  
El abordaje del tema desde la perspectiva de educación para la paz, transformación del conflicto, prácticas restaurativas y la noviolenciapermite tratar el asunto sobre la violencia en una forma más comprehensiva que si solo habláramos de reducción de la misma.

El factor transformador del conflicto exige en los trabajadores por la paz una reflexión profunda y manejo adecuado de las conceptualizaciones ligadas al conflicto como factor transformativo, la no violencia como filosofía de vida y práctica de lucha política, la negociación, mediación y facilitación no solo como técnicas de resolución de conflictos sino como elementos de transformación social. Exige además, un compromiso personal al cambio tanto personal como social.

Las bases conceptuales sobre la cultura de paz, el sentido transformador del conflicto, valoración humana, la actividad centrada y en empoderar en las partes, las destrezas requeridas de análisis, comunicación, seguimiento y de aplicar métodos democráticos y que contribuyan a la convivencia comunitaria,  son los elementos requeridos.

C. Qué esperamos que aprendan los participantes.

a)Destrezas y actitudes que le permitan desempeñar lasfunciones de mediación/facilitación en asuntos comunitarios, identificando los elementos del conflicto y llevando a cabo los procesos indicados de acuerdo a un protocolo profesional.
bHabilidades personales ligadas a una mejor comunicación, resolución de problemas y capacidad de socializar,
c)  Facilitar grupos medianos de participantes.
dActuar con autoridad/destrezas para poder influenciar procesos de diálogos comunitarios.
ePoseer conocimiento de las dinámicas sociales ligadas al conflicto, cultura de paz, tareas transformativas y poder funcionar como facilitar en esas áreas.


D. Cómo se evaluarán esos aprendizajes.
La evaluación de cada participante se llevará a cabo a través de observación de sus intervenciones, mecanismos de retroalimentación en ejercicios individuales, aportes a las discusiones temáticas en la construcción de instrumentos, análisis de casos, etc.

El progreso de los participantes será monitoreado a través de evaluación diagnóstica  y formativa. Los ejercicios y varias unidades cognoscitivas serán construidos con elementos de retroalimentación inmediata de ambas. La comprensión y la aplicación de los contenidos por parte del participante, usando también ejercicios, simulaciones de aplicación y discusiones guiadas  así como investigaciones puntuales.

E. Competencias profesionales.
Al final del taller se espera que los participantes hayan adquirido las siguientes competencias profesionales:

a)

Capacidad de análisis de conflicto.
b)

Aptitudes para conducir procesos de mediación y facilitación comunitaria.
c)

Valores y actitudes de inclusión democrática y de la posibilidad transformadora del conflicto.
d)

Comunicación.
e)

Capacidad para análisis de problemas y generar soluciones alternativas.
f)

Facilitar diálogos entre personas/grupos en conflicto.
g)

Mostrar neutralidad, objetividad, empatía y tolerancia.
h)

Actuar desde una plataforma democrática, y participativa, y profesional.

F. Lista de contenidos, que requerirá una planificación por módulo, especificando todos los elementos didácticos correspondientes, incluyendo los tiempos, actividades, etc.

     
dulo 1.  Fomentando una cultura de paz.

¿Qué es la paz? Fundamentos básicos de una cultura de paz. Valores que promueve una cultura de paz. La ciudadanía y los derechos humanos como elementos instrumentales de la paz. El desafío a la paz en América Latina y Republica Dominicana.Como promover una cultura de paz. La noviolencia: filosofía de vida o/y forma de acción. El individuo como agente de paz.  El papel de la sociedad civil en la promoción de la paz.

Módulos 2 y 3.   La violencia.

Agresión y violencia. Causas de la violencia. Tipos de violencia: directa, institucional, estructural. La conceptualización histórica sobre la violencia. Violencia y desarrollo socio-económico. Juventud y violencia. La mujer y la violencia social/personal sobre ella.

dulo 4.   El conflicto.

Definición del conflicto. Categorización: entre estados, internos, entre grupos,  comunitarios, interpersonales, personales.Factores económicos, sociales y políticos. La globalización de las fuentes del conflicto. Las paradojas del conflicto social.Conflictos interpersonales y comunitarios. Génesis y consecuencias.  Formación de grupos y el conflicto. Poder, clase y privilegios. Elementos que incentivan y disminuyen el conflicto. La cooperación y la competición como manifestación sociológica. Costos sociales y personales del conflicto. Medidas sociales para reducir los conflictos. Estrategias para la resolución de conflictos: basadas en: necesidades e intereses, derechos, poder. El sistema judicial y el conflicto. Métodos alternativos de resolución de conflictos. El aspecto transformativo del conflicto en situaciones de asimetría de poder, afectación de derechos humanos y violencia estructural.


dulo 5.   La comunicación.  Sus técnicas y aplicaciones.

Percepción, ideología y nuestra visión del mundo. Actitudes y valores. Apertura y empatía. Comunicación  y  convivencia social.  La comunicación, definición, elementos.  Comunicación  y  convivencia social.   La persuasión, uso de tácticas contenciosas, dilatadoras.   Poder personal. Sus bases, usos y consecuencias. Percepción, ideología y nuestra visión del mundo.   La comunicación activa: instrumento de resolución de conflictos: escuchar, clarificar, reflejar, resumir.

dulo 6.  Proceso de mediación comunitaria.

Generalidades sobre la Mediación. Ámbitos de las mediaciones: política, escolar, familiar, comunitaria. El mediador: valores, competencias y  actitudes. El proceso de mediación y sus etapasy/o fases. La mediación y la transformación del conflicto.Requisitos para una mediación eficaz.

dulo 7.   Justicia restaurativa (con equidad).

Bases filosóficas y legales de la justicia restaurativa. Diferencias entre justicias retributiva y restaurativa o de equidad. Los pilares de la justicia restaurativa. Comparación de la justicia restaurativa y la retributiva. Objetivos, contexto y práctica de la justicia restaurativa. El perdón y la reconciliaciónCondiciones y razones del perdón. Ciclo de saneamiento. Elementos básicos de la reconciliación.

dulo 8.Los mecanismos logísticos, legales, éticos y administrativos de la mediación y la facilitacióncomunitarias.  

Como complemento a las discusiones teóricas de los contenidos, se realizarán prácticas de observación de mediación (individual),de 12 horas después de completar el aspecto sustantivo del taller,y de 10 horas en co-mediación guiada por un experimentado instructor/mediador.

Documento propuesta caminata Un paso por mi Familia

Noviembre, declarado Mes de la Familia desde el año 1971, es una ocasión propicia para resaltar y valorar la familia en la República Dominicana que, como dice nuestra Constitución Nacional, es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla” (Art. 55).

Al finalizar esta Caminata, “Un Paso Por Mi Familia, emitimos esta Declaración sobre la Familia en la que reafirmamos los grandes valores familiares, hacemos unas propuestas concretas a favor de nuestras familias y nos comprometemos a vivir como verdaderas familias cristianas.

.
REAFIRMAMOS que la familia debe ser la gran protagonista de las políticas públicas del Estado.

Al mismo tiempo, como Iglesia, PROCLAMAMOS los grandes e insustituibles valores propios de la familia cristiana como son:

La unidad y la indisolubilidad del matrimonio contraído por un hombre y una mujer
El amor conyugal, el amor paternal y maternal, el amor filial, y el amor fraterno como fundamento del hogar.
La paternidad y maternidad responsable
La fe y el amor a Dios con sus expresiones y vivencias familiares
El respeto mutuo en todo momento y en toda circunstancia
El valor de la vida desde su concepción hasta su muerte natural.
La comunicación, el diálogo, la reconciliación y el perdón.
El sentido de pertenencia
La comunidad de bienes en colaboración mutua
La disciplina familiar
La presencia del padre y de la madre en la casa.

.
Ante la realidad actual de las familias en la República Dominicana PROPONEMOS:

1.
La creación del Ministerio de la Familia que coordine, articule e integre todas las políticas públicas relativas a todos los miembros de la familia como son: Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), el Ministerio de la Juventud, el Departamento de Protección de la Vejez del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de la Mujer, el Consejo Nacional de los Discapacitados (CONADIS) y otras iniciativas del sector público.

2.
Establecer como requisito para contraer matrimonio civil o religioso que las parejas realicen un curso preparatorio al mismo.

3.
Implementación de la educación sexual integral basada en valores éticos y morales tanto en las familias como en las escuelas que conduzca a una sana afectividad.

4.
Revisar y limitar el porte y tenencia de armas de fuego mediante una seria y real evaluación sicológica, médica y técnica para la aprobación de los permisos.

5.
Crear una red de Centros de Asistencia Familiar a las familias con dificultades de convivencia, que contribuyan a proteger a las víctimas de la violencia, especialmente, a las mujeres, niños y niñas.

6.
Involucrar a los Medios de Comunicación Social en la formación de familias sanas evitando divulgar todo lo que provoque desintegración familiar, violencia y antivalores.

7.
Crear centros especializados para terapias de niños y niñas huérfanos traumatizados, sobre todo, aquellos que han perdido a sus padres o madres como efecto de la violencia intrafamiliar.

8.
Garantizar las fuentes de trabajo a las familias de parte del Estado y del Sector Privado para asegurar conseguir el sustento diario, la educación, la vivienda y un ambiente sano que permita la convivencia armónica en equidad y solidaridad.

9.
Integrar más a los padres, madres y tutores en la educación de sus hijos tanto en el hogar como en los centros educativos.

10.
Fortalecer la fe, el amor y la esperanza en la vida familiar traducida en una conducta digna de los hijos de Dios, en el cultivo de la oración y la vivencia sacramental, iluminada por la Palabra de Dios.

.
Como familias cristianas NOS COMPROMETEMOS:

1.
A reunirnos en familia al memos una vez a la semana para dialogar, orar juntos, comer juntos y divertirnos juntos.

2.
A establecer unas normas de convivencia familiar claras y consensuadas en nuestro hogar.

3.
Como padres y madres de familias asumimos nuestra responsabilidad respecto a nuestros hijos en cuanto a sus amistades, sus horarios, sus salidas, sus actividades y su uso de los Medios y Redes Sociales.

4.
Como hijos e hijas estamos dispuestos a obedecer y honrar a nuestros padres y madres, a crear unas relaciones fraternas y a cooperar en el desarrollo de nuestra familia.

5.
A formarnos más y más a través de cursos, retiros, reuniones y talleres de formación humana y cristiana que nos ayude a crecer en la vivencia de nuestra misión familiar.

6.
A participar en familia en la Eucaristía dominical y en otras experiencias que nos ofrece la Iglesia, convencidos de que “Familia que reza unida permanece unida”.