jueves, 19 de marzo de 2015

Testimonio de 4to día MCC



Testimonio de 4to día MCC


Todo ser humano en su existir vive innumerables momentos, unos episodios que pasan y apenas son recordados, y otros que dejan huellas imborrables, sea para bien o para mal.

En mi testimonio de vida quiero referirme a uno muy bueno, en donde Dios produjo un milagro misericordioso de hacer brotar de un tronco seco un retoño de su inmenso amor. Así me comparo, con ese tronco seco, a cual se le dio la oportunidad de vivir el Cursillo de Cristiandad #749, recibiendo el cuidado y los nutrientes necesarios (herramientas) que me están sirviendo y me han de servir para toda la vida.

Esta experiencia significo el retorno a la aventura humana más apasionante y maravillosa que nos lleva a la verdadera felicidad: Seguir a Jesús. Ahora bien, esto no implica que vivir el Cuarto Día, sea cero dificultades, obstáculos, caídas o sufrimientos en lo personal, familiar, laboral, política… ¡Claro que no! Hemos pasado por todos esos escenarios y vendrán otros, pero de lo que estamos seguros es que montados en la barca de Jesús, las tormentas se pasan mejor.

Hermanos y hermanas, estamos viviendo en un mundo lleno de confusiones y desafiante a la fe que profesamos, por lo que es fundamental tener claro cuál es nuestro ideal en la vida, siendo reflejo del mismo en todos los ambientes, sin tener miedo ni avergonzarnos ¡Porque Cristo cuenta conmigo y yo con su gracia!                                                                               

Ángel Gomera

miércoles, 18 de febrero de 2015

Incomunicados




INCOMUNICADOS



A pesar de los avances impresionantes en materia de comunicación y tecnología que el mundo de hoy exhibe con velocidad pasmosa, es digno analizar lugares que aun estando a nuestro alcance no frecuentemos como debería ser  y que en ocasiones como seres humanos ignoramos tenerlos o limitamos su uso, es decir, permanecen  incomunicados; estos parajes a los que nos referimos son:

El corazón, que fruto de la prisa, de una vida acelerada, no nos detenemos a revisar nuestro proceder, ni la manera en que estamos manejando nuestros sentimientos y emociones (la vida)! 

La Conciencia, hay actitudes y decisiones que nos hacen parecer como seres irracionales!

 El oído, justificamos el ruido para no escuchar la conciencia y nos hacemos sordos ante el grito de la verdad, la justicia y la solidaridad!

El tacto, cuán difícil se nos está haciendo tocar al otro, abrigarnos del calor humano y dejar de actuar como iceberg o robots de la indiferencia!

El olfato, esa indiferencia con que muchas veces actuamos, nos impide percibir y acercarnos al  olor de la fragancia del bien! La vista, dejamos en muchas ocasiones que la ceguera del alma, nos arrastré a un mundo de insensibilidad, sin darle cabida a la bondad!

Y el gusto, probamos el sabor de la vanidad y esta nos envilece hasta el punto de llevarnos a vivir en un mundo de complejos y de incertidumbre! Pero tranquilo, aquí no se trata de llenarnos de pesimismo, de derrota, ni mucho menos cargarnos de miedos; más bien, lo que queremos es hacerte saber que tenemos la oportunidad de cambiar o renovar el sentido que le damos a la vida, viviendo con más profundidad y menos superficialidad; es por ello que debemos sacar un espacio para reencontrarnos y comunicarnos consigo mismo y en la inmensidad de esa reflexión, lograr desprendernos de esas escamas inquietantes o debilidades  que nos impiden caminar hacia la verdadera felicidad; para esto disponemos de la ayuda idónea, el puente perfecto y maravilloso: JESÚS, Sólo El da sentido a los sentidos y  hace de nuestra existencia un hermoso Edén. Solo déjate llevar por él ¡Conéctate y serás feliz! 

Ángel Gomera


martes, 17 de febrero de 2015

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MEDIADORES/AS DE CONFLICTOS




PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SINAREC
                                                          ES TIEMPO DE DIALOGAR




CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MEDIADORES/AS DE CONFLICTOS

Preámbulo

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (SINAREC) de la Procuraduría General de la República presenta el documento de Criterios para la Selección de Mediadores y Mediadoras de Conflictos, el cual es una guía que contiene los elementos para una adecuada elección del personal que apoyará los procesos y acciones de gestión y resolución de las situaciones conflictivas que requieran ser facilitadas y acompañadas desde las  diferentes casas, centros, círculos y espacios destinados a la mediación de conflictos.

El mismo será parte de la documentación (manuales, reglamentos, normativas, protocolos, códigos, perfiles, etc.), elaboradas y en procesos de elaboración, orientada a regular el ejercicio de la Resolución de Conflictos en la República Dominicana dentro del ámbito del Ministerio Público, entre las cuales se encuentran:

ü  Manual de Funcionamiento de los Centros de Mediación,
ü  Perfil del Mediador/a de Conflictos y
ü  Código de Ética para las practicas de la Mediación
ü  Reglamento de Funcionamiento del Centro de Referencia Educativa (CRE) y la Mesa Interinstitucional de Cultura de Paz
ü  Programas formativos para la capacitación de  Mediadores/as de Conflictos y Promotores/as de una Cultura de Paz.

No hay ninguna respuesta universal a la pregunta, “¿Qué convierte a un Mediador/a en competente?” Los y las  mediadores/as constituyen un grupo de personas (profesionales o técnicos) de diversa naturaleza, procedencias y estilos diferentes. Esta guía ayudará a recoger y evaluar la información necesaria para determinar la clase de mediador/a que se necesita para ayudarle a generación de espacios de diálogo a lo largo de su situación conflictiva.

¿Por qué elegir la mediación?

La mediación es un proceso voluntario de resolución de disputas en el cual las partes en conflicto trabajan juntas con una persona o varias personas (mediador/a imparcial) para resolver el conflicto de manera mutuamente beneficiosa. La mediación es justa y neutral. Las partes tienen voz y el poder de tomar decisiones, en condición de igualdad, durante todo el proceso, en el que la figura del Mediador/a es un ente de facilitación entre las  partes. La mediación proporciona la oportunidad para que la gente pueda clarificar todos los asuntos relacionados al conflicto, llegar a la posibilidad de acuerdos y el firme compromiso de su cumplimiento, en el que las personas pueden comunicarse en forma clara, directa y sincera.

La mediación humaniza una disputa de una manera que no puede hacerlo un proceso adversario como la litigación. Debido a que la Mediación fomenta un entorno de respeto y confianza, los y las participantes pueden mantener la dignidad durante todo el proceso. Nadie se enfrenta “perdiendo” ante la otra parte. Puesto que muchas disputas ocurren en el contexto de relaciones que continuarán durante los años futuros, una resolución mediada que trate los intereses de todas las partes a menudo puede conservar una relación que funciona. La mediación ahorra tiempo y dinero. El conflicto no resuelto agota el tiempo, la energía y los recursos de las partes. Los costos de litigar una disputa están creciendo vertiginosamente y el sistema judicial está sobrecargado y sin posibilidad de descongestionarse, haciendo que muchos casos duren más de un año para llegar a juicio.

Dado que el proceso de mediación (de los casos mediables) puede accederse y programarse más rápidamente y muchas de las situaciones que caracterizan el conflicto pueden llegar a soluciones viables en tan sólo unas cuantas sesiones. Además, las partes están generalmente más satisfechas con las soluciones que han sido acordadas mutuamente y por lo regular es más probable que se pueda hacer un seguimiento al cumplimiento de los términos del acuerdo alcanzado en la mediación.

La Función del Mediador/a en el Proceso de la Mediación  de Conflicto

La mediación es un proceso de resolución de conflicto en que un tercero o terceros imparciales, el/la mediador/a, les ayuda a aquellos en conflicto a explorar una resolución mutuamente beneficiosa para su disputa. El papel del mediador incluye reducir los obstáculos a la comunicación, ayudar a las partes a identificar y explorar alternativas y tratar las necesidades, intereses y preocupaciones de las partes y otros afectados.

El poder de tomar decisiones permanece con las partes. Un mediador ayuda a unir a las partes estableciendo un marco para la negociación en la que todas las partes acuerdan participar y ayuda a aquellos involucrados a tener discusiones constructivas.

El Código de Ética para la Práctica de Mediación del Ministerio Público instruye a los/as mediadores/ras a acercarse a el proceso de mediación de manera imparcial, a evitar la presentación de cualquier conflicto de intereses, y en el interés de la autodeterminación de las partes, a tratar de facilitar un proceso de acuerdo voluntario y no coaccionado. Elementos a ser considerados en el proceso de elección de Mediadores/as Cualificados/sa

El Código de Ética para la Práctica de Mediación del Ministerio Público recomienda que se aproxime a la elección de un/a mediador/a justo/a como haría para cualquier otra profesión. Estos elementos ayudarán a reunir y evaluar la información que necesita para hacer una elección informada del mediador/a:

  1. Decidir lo que se quiere de la mediación

Los siguientes elementos representan interrogantes que deben ser pensadas en el proceso de la mediación:

ü  Pensar en las metas que se quiere alcanzar como parte del proceso. ¿Quiere a un mediador/a que sugiera opciones para llevar a las partes a un acuerdo? O bien ¿quiere a un mediador/a cuya fortaleza esté en extraer opciones creativas de las partes? ¿Cuáles son sus opciones si la mediación no alcanza una resolución?

ü  Pensar en la disputa y el contexto en que debe resolverla. ¿Cuál es el plazo? ¿Cuál es su relación con las otras partes y cuáles son sus necesidades de relación para el futuro? ¿Cuál es la naturaleza de la disputa y de las partes?

ü  Pensar en sus habilidades. ¿Cuáles son sus virtudes y debilidades como negociador? ¿Cuáles son las virtudes y debilidades de la otra parte? ¿Cuál es su estado emocional con respecto a la disputa? ¿Hay un desequilibrio entre usted y la otra parte que impactará en su habilidad de negociar?.

Compartir las respuestas a estas preguntas con mediadores/as potenciales le proporcionará la información para ayudarle a determinar qué servicios serán mejores para su disputa

  1. Compilar una lista de nombres o registros de mediadores/as:

Puede obtener una lista de mediadores/as de varias fuentes. Ponerse en contacto con centros, Espacios o Centros de Mediación de Conflictos establecidos.

Datos a ser registrados:
ü  Entrenamiento de mediación
ü  Experiencia
ü  Trabajo escrito
ü  Consulta inicial/Sesión de orientación
ü  Asociación, espacios, centros o casas en mediación de conflictos y otras organizaciones (OSC).
ü  Otras consideraciones, certificaciones.

  1. Entrevista con mediadores/as.     Hable con los/as mediadores/as, en persona o por teléfono, que han sido recomendados por Fiscal, organizaciones e instituciones sociales o personalidades. Durante la entrevista, observe las habilidades interpersonales y profesionales del mediador/a.

    Las cualidades que se suelen encontrar en mediadores efectivos incluyen la imparcialidad, respeto para todas las partes, estabilidad emocional y madurez, integridad y sensibilidad. Busque buenas habilidades de entrevistar, comunicación verbal y no verbal, habilidad de escuchar, habilidad de definir, clarificar y resumir los asuntos, habilidades de solucionar problemas y de organización. ¿Se sintió cómodo compartiendo información y respondió a sus preguntas en forma clara y precisa? Haga preguntas sobre los materiales escritos y otros temas que le ayudarán a tomar una decisión informada.

    Algunas preguntas para hacer por tema incluyen:

    ü  Entrenamiento, conocimiento y experiencia: ¿Cumple su entrenamiento los estándares establecidos por el Modelo para Formacion o Entrenamiento Básico de Mediadores del SINAREC? Este modelo recomienda que el “entrenamiento mínimo no debería ser menos de 60 horas compuestas de 10 componentes con énfasis en los siguientes:
    ·         Componente 3: Éticas y Estándares de Práctica
    ·         Componente 4: Proceso y Técnicas de la Mediación
    ·         Componente 5: Juego de Roles Guiados

    Además se recomienda encarecidamente que se hagan 20 horas adicionales de prácticas profesionales.”  ¿Cómo le ha preparado su educación y experiencia para ayudarnos a resolver esta disputa específica? ¿Participa en la educación continua, supervisión o consulta regularmente? ¿Cree que es necesario tener experiencia en el tema para que usted pueda ayudarnos con esta disputa y por qué sí o por qué no?

    ü  Estilo: Describa su estilo de mediación ¿Qué valores y metas se enfatiza en su práctica? ¿Anima a las partes comunicarse directamente o prefiere que las partes se comuniquen a través del mediador? ¿Cuánto de la mediación se realiza en una sesión junta y cuánto de reunión con cada parte separadamente? ¿Evalúa los méritos de las posiciones de las partes?

    ü  Ética: ¿Sigue las directrices del Código de Ética para la Práctica de Mediación del Ministerio Público? ¿Qué otro código profesional de éticas sigue y qué parte de ese código aplicará a sus servicios de mediación? ¿Tiene una relación anterior con cualquiera de las partes o sus abogados?   ü  Confidencialidad: ¿Requiere firmar un acuerdo de confidencialidad o un acuerdo para mediar que cubra la confidencialidad? ¿Qué reportes, si los hay, hace durante o después de la mediación y a quién?

    ü  Logística: ¿Quién invitará a las partes a mediar? ¿Quién programa las horas y localizaciones de reunión y prepara la agenda? ¿Preparará algún resumen y/o ayudará a las partes a redactar un acuerdo por escrito si se alcanza una resolución? ¿Qué papel juegan los defensores, abogados de las partes u otros en la mediación? ¿Trabaja sólo o participará otro mediador? Alcance o competencia de sus actuaciones según la ley?

    1. Evaluar la información y tomar una decisión

    Durante las entrevistas tiene la oportunidad de observar las habilidades del mediador y obtener una idea de su habilidad de trabajar con el mediador. Hágase a sí mismo las siguientes preguntas después de cada entrevista. ¿Entendió el mediador/a mi problema? ¿Entendió lo que era importante para mí? ¿Entendió el mediador mis preguntas y las respondió con claridad? ¿Transmitió el mediador respeto y neutralidad? ¿Creo que puedo confiar en el mediador? ¿Me remitió el mediador a otras fuentes útiles de información? ¿Hizo el mediador preguntas para ayudarme a determinar si la mediación es apropiada y preferible? ¿Cree que este mediador será aceptable para las otras partes?
    Considere las evaluaciones de otros que hayan usado este/a mediador/a o su propia experiencia personal con el mismo. Si el mediador/a está asociado/a a una organización, considere las metas y procedimientos de esa organización.

    Conclusión

    La mediación es un proceso efectivo de resolución de disputas que enfatiza la autodeterminación y la toma de decisiones informadas que trata los intereses legítimos de todas las partes concernientes. Puede elegir un mediador/a cualificado para ayudarle en este proceso usando esta guía para ayudarle a pensar en sus expectativas, reunir información sobre los/as mediadores/as disponibles y evaluar sus opciones.                                                                                                                                                                                                                              

domingo, 4 de enero de 2015

Obsequios a brindar siempre!!!



¡Obsequios a Brindar Siempre!


Se acerca el Día de los Santos Reyes, padres y madres preocupados en la búsqueda de qué juguetes regalarles a los niños y niñas para ver reflejada la alegría en sus rostros y así cumplir con una tradición  que al pasar del tiempo, ya no será igual, porque se han convertido en jóvenes con otros tipos de anhelos y sueños! Ahora bien, me atrevo a decir que todos los días del año como padres y madres debemos estar diligentes a regalarles Santos Reyes a nuestros hijos(as) en sus diferentes etapas de su existencia y no precisamente de aquellos juguetes que se adquieren en una tienda o juguetería; de los juguetes a que me refiero, se encuentran en la naturaleza de ser padre y madre, son alcanzables, súper económicos y de suma calidad y duración , los cuales marcarán sus vidas para siempre.  Estos obsequios a brindar cada día y que debemos colocar en el arbolito de su corazón y su mente son: Una Tablet de afectividad, cuya contraseña sea un te amo: un vídeo juego en donde le dediquemos el tiempo necesario para lograr concretizar las metas de sus vidas; un castillo de princesa  cuyas paredes estén revestidas de paz; una muñeca que repita palabras que edifiquen; un robot transformers que nos haga rectificar cuando cometemos acciones erróneas; un camión bombero  cargado de suficiente diálogo  para apagar las crisis y los malos entendidos; una barbie con un rostro de confianza; un juego de cocina en donde preparemos los alimentos que son fruto de un trabajo digno y honrado; un kit  de muñecos superhéroes con mensajes que orienten a forjar  la civilización  del bien;  un carro control remoto con botones de esperanza; una pelota de la solidaridad que nos la pasemos en los momentos buenos y malos, Un Lego cuyas piezas conduzcan a construir en la inmensidad del alma de esos seres amados el respeto a la vida; un tren con estaciones que marquen las pautas de la coherencia y el ejemplo a seguir! Una bicicleta en donde les enseñemos a transitar los caminos de la fe y un celular que nos acerque más Dios como rector y guía de nuestras vidas!

Ángel Gomera

domingo, 14 de septiembre de 2014








PROPUESTA ACADEMICA 

Sistema Nacional de Resolución de Conflictos

PROGRAMA DE CAPACITACION


I. Introducción
Sustentado en el mandato de la Constitución Dominicana en su artículo 169, párrafo primero; en la ley  76-02, los artículos 37, 38 y 39; la resolución emanadas del Poder Judicial del 9 de marzo del año 2006, y finalmente la resolución de la Procuraduría General de la República No. 14786/2003, del 20 de noviembre del 2003, en la que se recomienda el uso de la mediación y conciliación de conflictos cuando lo amerite.
En atención a las necesidades detectadas desde la labor del Ministerio Público, en la prevención del delito, se hace recomendable el establecimiento de un Sistema Nacional de Resolución de Conflictos, el cual sería  un conjunto de mecanismos regidos por la Procuraduría General de la República, con la misión de fomentar el diálogo y la cultura de paz,  como abordaje de una política pública coherente, que garantiza a través de la implementación de estrategias, programas, pautas, procedimientos y técnicas para la solución alternativa de conflictos.
El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos, se crea como respuesta a las continuas y alarmantes situaciones de conflictos y controversias originadas como resultado de la convivencia e interacción cotidiana de sus ciudadanos/as, y que en muchas ocasiones degeneran en actos violentos  y trágicos, pueden ser abordadas mediante el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, destina a incorporar mecanismos alternos de resolución de conflictos. Estas nuevas dinámicas utilizadas para la gestión, manejo, resolución y transformación de los conflictos sociales y las diversas situaciones de conflictividad, utilizan como instrumentos y herramientas eficaces y eficientes, la negociación, mediación, la conciliación y el arbitraje, lo que fortalece la capacidad de diálogo de la ciudadanía, contribuyendo de este modo  a  la construcción de la paz y al ejercicio de democrático.

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos asume la responsabilidad de impulsar la generación e implementación de un nuevo paradigma, consistente en el ejercicio de prácticas dialógicas y la instauración de la cultura del diálogo, a través de la integración de sistemas alternos de resolución de conflictos y los diversos recursos que ellos ofrecen como respuesta a necesidad de nuevas herramientas para la transformación de los conflictos y las diversas situaciones de conflictividad en forma viable y sostenible.


En el marco de las estrategias definidas por el Sistema, se han de impulsar la creación y funcionamiento de Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos, los cuales son espacios de orientación  y diálogo para dilucidar controversias y disputas menores, que surgen en el ámbito de la comunidad, la familia, los condominios y los centros escolares, con la finalidad de arribar a acuerdos satisfactorios para las partes envueltas en las situaciones de conflictos. Ofrecen un servicio gratuito a la ciudadanía que acude afectada por una disputa o problema menor. Este servicio de gestión y resolución de  los conflictos surgidos es ejercido  por un personal altamente cualificado y entrenado  para dicha labor.
Los Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos ofrecerán información y asesoría permanente a las personas que demanden sus servicios, caracterizados por la voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad, capacidad de negociación y balance de poder. En una primera etapa, se impulsará en las comunidades identificadas por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y  posteriormente extendida a todo el territorio nacional.

II. Procesos Formativos

En el orden de cumplir con la  misión  del Sistema Nacional de Resolución de Conflictos y como forma de garantizar el Impulso a la Resolución Alternativa de Conflictos como eje del desarrollo de políticas públicas efectivas y el desarrollo de capacidades y competencias para la Resolución Alternativa de Conflictos y la promoción de cultura de paz, se  ha diseñado unapropuesta formativa, que sienta la base para su funcionamiento de adecuado.

A continuación se indican las zonas y comunidades priorizadas:
Distrito Nacional


Barrio Domingo Savio

La Zurza

Los Ríos

Cristo Rey

27 de Febrero,

Villas Agrícolas,

Capotillo

Gualey.

Provincia Santo Domingo


Los Mina Norte

Los Tres Brazos

Los Guaricanos

Los Alcarrizos.

Santiago


Cienfuegos

Ensanche Mirador

Pekín.

San Cristóbal


Jeringa

Las Flores

La Altagracia

Mamá Tingo

Friusa

Perfil de las personas participantes:


Persona con experiencia en programas comunitarios.

Buenas relaciones humanas y capacidad de comunicación.

Demostrado interés por la resolución pacífica de problemas.

Capaz de dedicar horas voluntariamente a su capacitación y hacia las funciones de mediador/a.

Capaz de demostrar empatía hacia el sufrimiento de los otros.

Honestidad en su interacción diaria con personas.

Paciencia y flexibilidad.

Actitud inclusiva y democrática en su diario vivir.

Humildad.

Capacidad de liderazgo e iniciativa.


La capacitación para el personal de los Centros o Casas de Resolución Alternativa de Conflictos, se hará en dos grandes vertientes:

a) Capacitación de multiplicadores/as, y

b) Capacitación de mediadores-as/facilitadores-as.

El objetivo es formar un equipo de multiplicadores y mediadores que compartan una misma visión, comprensión einstrumentalización en las labores de mediación y conciliación comunitarias.

aCapacitación de Multiplicadores/as

i. Objetivo:

El objetivo general es habilitar un núcleo de multiplicadores, a nivel nacional y regional, que contribuya, con su memoria institucional y experiencia operativa, su formación profesional y compromiso institucional, a desarrollar las capacidades internas para el manejo de las conceptualizaciones y destrezas necesarias para el fomento de la convivencia democrática, de todos los actores de la comunidad.

El objetivo especifico de esta parte: capacitar un grupo de 50 multiplicadores que se encargue de realizar las labores de capacitación en mediación y técnicas de capacitación a  nivelesprovinciales, quienes a la vez proporcionaran la capacitación a los interventores como mediadores.

ii. Participantes:
El programa será dirigido a aquellas personas que ya hayan pasado por nuestro programa de capacitación en mediación yfacilitación/conciliación comunitaria.  Ya tenemos capacidad instalada de unas 8 personas que pueden ser instructores/multiplicadores.  De lo contrario, deberán participar en un programa sustantivo especialmente dirigidos a ellos

ii. Currículo:

Luego de participar en su formación sustantiva, se someterán a un programa de capacitación en aspectos didácticos de 15 horas en los que se traten los siguientes tópicos:

Aprendizaje del adulto, técnicas didácticas, técnicas para la construcción de estudio de casos, dramatización, incidentes críticos, observación didáctica, evaluación de participantes, planificación de clases, usos de audiovisuales, principalmente.La capacitación de estos multiplicadores en la conducción de estos talleres, sería entonces, un proceso de discusión estructurada tanto de los elementos didácticos   como sustantivos, a través de un taller de 45 horas, cuyo enfoque seria consolidar visiones, instrumentalizaciones, experiencias de aprendizaje y ofrecer una guía didáctica y de planificación uniforme.

Se incluirá también, los instrumentos de mediación tales como técnicas de comunicación, técnicas de entrevista, técnicas de animación de grupo, la comunicación activa, la empatía, conocimientos básicos de la psicología humana, psicología social, escribir informes y resúmenes de entrevistas, dirigidas fundamentalmente a la mediación y facilitación, y que ya han adquirido en la formación sustantiva etc.  

Se espera que al final del programa el multiplicador maneje todos los elementos sustantivos de medicación y facilitación, además de las técnicas fundamentales de la capacitación de adultos, relacionadas a la capacitación de mediadores.

b.  Formación de mediadores/facilitadores comunitarios.

El taller dirigido a la formación de mediadores se ha organizado a través de varios módulos o ejes substantivos, teniendo como base el desarrollo de destrezas instrumentales.

El diseño del programa de formación está basado en un aprendizaje dialógico,  tomando en cuenta que lo que se espera será el desarrollo de las competencias de desempeño del participante, así como las situaciones a intervenir en las comunidades de los participantes.  Es importante señalar que el programa contiene un componente teórico, que proveerá conocimientos fundamentales básicos para la comprensión de la temática, sin embargo, el taller contiene prácticas que confirman tal comprensión, y desarrollarán las destrezas necesarias.

El programa  de mediadores tendrá una duración total  de unas60 horas, entre tiempos presenciales en el taller y trabajos prácticos- individuales o de grupo.  Se utilizará tanto el formato  de taller con varias técnicas didácticas de aplicación cognoscitivas/cooperativas y exposiciones enfocadas así como:

Reflexiones individuales guiadas,
Observaciones y pequeñas investigaciones en el terreno,
Dramatización y trabajos en grupos pequeños y
El diario de aprendizaje.

El hecho de que los participantes construirán sus propias experiencias de aprendizaje a partir de actividades dinámicas y prácticas, así como los códigos de conducta y manual operativo, permitirá un empoderamiento del trabajo a desempeñar luego.

B. Enfoque teórico del proceso de formación.

El programa se fundamenta en una visión transformativa del conflicto, integrativa en la negociación, la mediación y  un concepto de paz social basado en el disfrute de la ciudadanía por parte del individuo, que promueva métodos democráticos de participación y de respeto a los derechos humanos.

El programa desarrollará en los participantes una comprensión de los principios sociológicos, políticos  y operativos de la temática así como actitudes y destrezas fundamentales para el trabajo del mediador.  
El abordaje del tema desde la perspectiva de educación para la paz, transformación del conflicto, prácticas restaurativas y la noviolenciapermite tratar el asunto sobre la violencia en una forma más comprehensiva que si solo habláramos de reducción de la misma.

El factor transformador del conflicto exige en los trabajadores por la paz una reflexión profunda y manejo adecuado de las conceptualizaciones ligadas al conflicto como factor transformativo, la no violencia como filosofía de vida y práctica de lucha política, la negociación, mediación y facilitación no solo como técnicas de resolución de conflictos sino como elementos de transformación social. Exige además, un compromiso personal al cambio tanto personal como social.

Las bases conceptuales sobre la cultura de paz, el sentido transformador del conflicto, valoración humana, la actividad centrada y en empoderar en las partes, las destrezas requeridas de análisis, comunicación, seguimiento y de aplicar métodos democráticos y que contribuyan a la convivencia comunitaria,  son los elementos requeridos.

C. Qué esperamos que aprendan los participantes.

a)Destrezas y actitudes que le permitan desempeñar lasfunciones de mediación/facilitación en asuntos comunitarios, identificando los elementos del conflicto y llevando a cabo los procesos indicados de acuerdo a un protocolo profesional.
bHabilidades personales ligadas a una mejor comunicación, resolución de problemas y capacidad de socializar,
c)  Facilitar grupos medianos de participantes.
dActuar con autoridad/destrezas para poder influenciar procesos de diálogos comunitarios.
ePoseer conocimiento de las dinámicas sociales ligadas al conflicto, cultura de paz, tareas transformativas y poder funcionar como facilitar en esas áreas.


D. Cómo se evaluarán esos aprendizajes.
La evaluación de cada participante se llevará a cabo a través de observación de sus intervenciones, mecanismos de retroalimentación en ejercicios individuales, aportes a las discusiones temáticas en la construcción de instrumentos, análisis de casos, etc.

El progreso de los participantes será monitoreado a través de evaluación diagnóstica  y formativa. Los ejercicios y varias unidades cognoscitivas serán construidos con elementos de retroalimentación inmediata de ambas. La comprensión y la aplicación de los contenidos por parte del participante, usando también ejercicios, simulaciones de aplicación y discusiones guiadas  así como investigaciones puntuales.

E. Competencias profesionales.
Al final del taller se espera que los participantes hayan adquirido las siguientes competencias profesionales:

a)

Capacidad de análisis de conflicto.
b)

Aptitudes para conducir procesos de mediación y facilitación comunitaria.
c)

Valores y actitudes de inclusión democrática y de la posibilidad transformadora del conflicto.
d)

Comunicación.
e)

Capacidad para análisis de problemas y generar soluciones alternativas.
f)

Facilitar diálogos entre personas/grupos en conflicto.
g)

Mostrar neutralidad, objetividad, empatía y tolerancia.
h)

Actuar desde una plataforma democrática, y participativa, y profesional.

F. Lista de contenidos, que requerirá una planificación por módulo, especificando todos los elementos didácticos correspondientes, incluyendo los tiempos, actividades, etc.

     
dulo 1.  Fomentando una cultura de paz.

¿Qué es la paz? Fundamentos básicos de una cultura de paz. Valores que promueve una cultura de paz. La ciudadanía y los derechos humanos como elementos instrumentales de la paz. El desafío a la paz en América Latina y Republica Dominicana.Como promover una cultura de paz. La noviolencia: filosofía de vida o/y forma de acción. El individuo como agente de paz.  El papel de la sociedad civil en la promoción de la paz.

Módulos 2 y 3.   La violencia.

Agresión y violencia. Causas de la violencia. Tipos de violencia: directa, institucional, estructural. La conceptualización histórica sobre la violencia. Violencia y desarrollo socio-económico. Juventud y violencia. La mujer y la violencia social/personal sobre ella.

dulo 4.   El conflicto.

Definición del conflicto. Categorización: entre estados, internos, entre grupos,  comunitarios, interpersonales, personales.Factores económicos, sociales y políticos. La globalización de las fuentes del conflicto. Las paradojas del conflicto social.Conflictos interpersonales y comunitarios. Génesis y consecuencias.  Formación de grupos y el conflicto. Poder, clase y privilegios. Elementos que incentivan y disminuyen el conflicto. La cooperación y la competición como manifestación sociológica. Costos sociales y personales del conflicto. Medidas sociales para reducir los conflictos. Estrategias para la resolución de conflictos: basadas en: necesidades e intereses, derechos, poder. El sistema judicial y el conflicto. Métodos alternativos de resolución de conflictos. El aspecto transformativo del conflicto en situaciones de asimetría de poder, afectación de derechos humanos y violencia estructural.


dulo 5.   La comunicación.  Sus técnicas y aplicaciones.

Percepción, ideología y nuestra visión del mundo. Actitudes y valores. Apertura y empatía. Comunicación  y  convivencia social.  La comunicación, definición, elementos.  Comunicación  y  convivencia social.   La persuasión, uso de tácticas contenciosas, dilatadoras.   Poder personal. Sus bases, usos y consecuencias. Percepción, ideología y nuestra visión del mundo.   La comunicación activa: instrumento de resolución de conflictos: escuchar, clarificar, reflejar, resumir.

dulo 6.  Proceso de mediación comunitaria.

Generalidades sobre la Mediación. Ámbitos de las mediaciones: política, escolar, familiar, comunitaria. El mediador: valores, competencias y  actitudes. El proceso de mediación y sus etapasy/o fases. La mediación y la transformación del conflicto.Requisitos para una mediación eficaz.

dulo 7.   Justicia restaurativa (con equidad).

Bases filosóficas y legales de la justicia restaurativa. Diferencias entre justicias retributiva y restaurativa o de equidad. Los pilares de la justicia restaurativa. Comparación de la justicia restaurativa y la retributiva. Objetivos, contexto y práctica de la justicia restaurativa. El perdón y la reconciliaciónCondiciones y razones del perdón. Ciclo de saneamiento. Elementos básicos de la reconciliación.

dulo 8.Los mecanismos logísticos, legales, éticos y administrativos de la mediación y la facilitacióncomunitarias.  

Como complemento a las discusiones teóricas de los contenidos, se realizarán prácticas de observación de mediación (individual),de 12 horas después de completar el aspecto sustantivo del taller,y de 10 horas en co-mediación guiada por un experimentado instructor/mediador.