martes, 17 de marzo de 2020

Lo oportuno de un te amo

Lo oportuno de un te amo

Fue aquel martes que participando juntos a otros padres en un taller sobre la afectividad en la familia, el cual se impartía en el salón de Rollos, de Casa San Pablo, se nos hizo la siguiente pregunta a todos cuantos estábamos viviendo dicho proceso formativo: ¿Cuándo fue la última vez que tu padre o tu madre, te dijo te amo o te quiero?
De inmediato comencé a realizar dicho ejercicio mental, procurando encontrar esa respuesta en la profundidad de mi interior; primero pensé en mi madre y me conteste así mismo, las tantas veces que de manera regular me expresa en lo largo de las diferentes etapas de mi vida, tan hermosas expresiones; y luego pase a mi padre, ya fallecido, y entonces no pude recordar cuando fue la última vez, que me dijo te amo o te quiero hijo. Al concluir dicho taller procedí a trasladarme al vehículo junto a mi esposa, y ahí lloré copiosamente y con hipidos, a pesar de haber transcurrido tantos años en mi vida.
Al referirme a lo anterior, no pongo de manifiesto con este escrito de que mi padre no me amaba, de ninguna manera, pero a lo mejor reflexionando en este momento,  supongo que él creía que lo que hacía eran más importante que las palabras; o es posible que en su niñez nunca escuchó esas expresiones por el tipo de crianza que recibió, y fruto de eso replicaba ese tipo de comportamiento hacia los demás; o es posible que en su interior existía obstáculos tan poderosos que impedía manifestarlas; o quizás no le concedía el valor suficiente o apremiante de pronunciarlas en razón de que entendía que su hijo simplemente lo sabía; o sencillamente se encerró  en que él era así y no tiene por qué cambiar;  o nunca pudo o quiso accesar a talleres, charlas o cursos que le sensibilizara sobre la importancia de la afectividad en el ambiente familiar; entre otras suposiciones.
Pero la verdad, es que al no recordar esa expresión sentí una necesidad de escucharla en lo más insondable de mi alma, que transformó ese breve espacio de tiempo en una nube de tristeza con sentimientos encontrados; pero desde luego no me empantané en ese ayer, sino más bien, me lancé a trabajar decididamente en llenar ese vacío en mi corazón con la ayuda que viene de Dios, llegando a la conclusión de que otros no puede pagar por una deficiencia de mi pasado; para tales fines me propuse de ese instante perdonar a mi padre y perdonarme a mí; de estar vivo hubiese corrido hacia el a darle un fuerte abrazo, de aquellos que unen todas esas partes rotas, gritándole  a su vez, de manera jubilosa ¡te amo papá!.
Como no está, aprovecho estas gotas de tiempo para susurrarle te amo y abrazarle de manera póstuma, mientras mis lágrimas se deslizan por mi rostro, cual, si fuese un manantial de aguas tranquilas, pero indicando a la vez la paz que se hace eco en mi ser.
Para no repetir este tipo de experiencia, me he propuesto como misión, darle sentido a cada suspiro de mi existir pregonando en mi familia un te amo, hasta el punto que el mismo  se ha constituido en un gesto o rito de amor cada noche al concluir en familia las oraciones, por ejemplo, nos damos un beso con las bendiciones correspondientes, diciéndonos entre unos y otros ¡te amo! 
Es que es importante  entender, si hemos sido victimizado en el pasado, es tiempo justamente de afrontarlo con aptitudes positivas, que muestren un cambio que marque la diferencia para bien.
San Juan Pablo II, nos dice que la familia: ¨es la primera y más importante escuela de amor. La grandeza y la responsabilidad de la familia están en ser la primera comunidad de vida y amor, el primer ambiente en donde el hombre puede aprender a amar y a sentirse amado, no sólo por otras personas, sino también y ante todo por Dios".
Expresarnos en familia, un te amo es muy importante, pero claro está, no basta pronunciarlo, hay que también demostrarlo cada día dándole vida.
Hay que cultivar ese amor diariamente, regándolo cuan si fuese una planta en el huerto de tu hogar, para que no se seque, crezca sana y fuerte, porque la principal misión de la familia es edificarnos mutuamente en el amor.
El amor constituye el  mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos; y esto puede suceder,  cuando observan y experimentan en sus padres: un amor incondicional, un beso, un abrazo, escucharles cuando lo necesitan, apoyarles en sus sueños y proyectos, levantarles cuando sufren caídas, consolarles y comprenderles cuando en sus caras vemos surcos de tristezas, hacerles felices con las cosas pequeñas, un te amo como eres, un te amo porque eres un hermoso y valioso regalo de Dios, porque eres importante en mi vida, un te amo a pesar de tus errores y defectos. Esto es un ejercicio de humildad reconocer que no son perfectos, quizás no siempre actúan como quisiéramos, pero lo cierto es que la familia siempre va a estar allí. Por eso, hay que recordarles siempre lo mucho que los amamos.
Es que ¨yo te amo¨ es la forma más hermosa de comunicarle a una persona el amor que sentimos por ella. Te amo es comprender que tengo la capacidad de amar, y que, al hacerlo, todo a mi alrededor cobra sentido. Es fomentar una atmósfera de confianza, dialogo, seguridad, protección y fidelidad familiar.
No olviden padres, que con lo material amueblamos el exterior de nuestros hijos, y con el amor amueblamos su interior, el cual permanece para siempre.
Anda ve y dile te amo a ese alguien en tu familia, al cual no se lo ha dicho o tienes mucho tiempo que no se lo expresas; recordar siempre no dejar para mañana lo que puedes hacer hoy. Este es el momento oportuno de decir: Yo te amo.



Ángel Gomera 

sábado, 14 de marzo de 2020

La mediación ante los conflictos ambientales


La mediación ante los conflictos ambientales

La convivencia e interacción del ser humano en la sociedad, es natural que degenere en situaciones de controversias o conflictos. Y estos, pueden ser abordados oportunamente mediante el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, destinados a incorporar mecanismos alternos de resolución de conflictos, para que dichos conflictos no se conviertan en situaciones más complejas y lamentables.
Es por ello que sujeto a estas nuevas dinámicas utilizadas para el manejo, resolución y transformación de los conflictos, en sus múltiples ámbitos, ya sea familiar, comunitario, escolar, laboral, entre otros; se utilizan como instrumentos eficaces y eficientes: la mediación, conciliación, negociación y el arbitraje, con la finalidad de fortalecer la capacidad de dialogo de la ciudadanía, garantizar mejor acceso a la justicia, la construcción de la paz, y todo esto en consonancia con la misión de desarrollar un estado social y democrático de derecho.
En esta dinámica del conflicto en los diferentes ambientes de socialización del ser humano y su entorno, no podemos obviar los conflictos ambientales, los cuales surgen en la medida que un individuo o grupos de individuos ocasionan heridas al medio ambiente, contaminando o dañándole, sin el mínimo reparo de observar, reflexionar o detener su actuación, dado el hecho de que está impactando de manera negativa la vida de los demás, creando un desequilibrio ambiental y afectando el bienestar colectivo en violación al amplio catálogo de derechos humanos y fundamentales plasmados en la Constitución, los tratados internacionales y las leyes.
Estos conflictos revisten de gran significación, ya que deben ser considerados en la toma de decisiones que implican al medio ambiente y los recursos naturales. Y es que causa suma preocupación observar que fruto de la soberana irresponsabilidad del ser humano, se tornan cada día más graves los conflictos ambientales en la tierra por el uso irracional de los recursos naturales que son sobreexplotados de manera despiadada, lacerando profundamente la biodiversidad y alterando el ecosistema. Agregamos además que surgen por la distribución desigual de las rentabilidades y sus efectos; también los conflictos ambientales son considerados una expresión cruda de la democracia, en la que los más vulnerables reclaman que su voz se hagan eco en el acceso a la justicia.
De ahí es que, es bueno destacar que la misión de todo sistema de justicia es la de proporcionar soluciones institucionales a las partes en conflictos para alcanzar una vida en armonía en la sociedad, con el debido respeto a la dignidad humana; procurando evitar que cada uno, tome o asuma acciones para hacerse ¨justicia¨ por su propio medio.  
De hecho, cuando los actores sociales y comunitarios luchan por la justicia ambiental trabajan también a favor de una economía más sostenible y por una cultura de paz en favor de la conservación de su entorno y del planeta. De lo anterior deriva que la tarea de dar respuesta efectiva y participación a las comunidades con sus expresiones organizadas, debe ser una prioridad.
Es por ello, que los Estados según Resolución de la Asamblea General de la ONU A/RES/45/94: ¨deben tomar medidas concretas y progresivas, individualmente y en cooperación con otros, para desarrollar, implementar y mantener marcos adecuados para habilitar todos los componentes necesarios para un ambiente saludable y sostenible, que abarque todas las partes del mundo natural¨.
En República Dominicana, el derecho a un medio ambiente sano debe ser garantizado o tutelado por el Estado. Y toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado.
Un medio ambiente adecuado se considera una condición previa para la realización de otros derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la salud y un nivel de vida de calidad. Es que el medio ambiente es un bien universal en el que todos los seres humanos debemos constituirnos en defensores y protectores de este. Es en ese sentido que deberíamos ser capaces de vivir en un ambiente propicio para nuestra salud y bienestar.
Por lo tanto, si nos centráramos en esta visión colectiva y de conciencia medioambiental, entonces no encontraríamos conflictos que deberíamos resolver o solucionar, pues al parecer tuviéramos un fin común que estaría por encima de los intereses particulares, y obraríamos sujetos a evitar conflictos que violenten el fin de cuidar el medio ambiente que nos sustenta y hace posible nuestra sobrevivencia;  pero lamentablemente como en cualquier otra área en donde se desenvuelve el ser humano, el conflicto existe, pues es consustancial a la naturaleza humana, negarlo sería ser obtuso y nos convertiríamos en sujetos vulnerables ante la telaraña del conflicto y sus consecuencias.
De lo antes expuesto, se hace impostergable en el contexto dominicano, recurrir a la implementación, promoción y aplicación de la mediación ante los conflictos ambientales, como técnica o herramienta que procura la salvaguarda de los intereses de las partes envueltas en conflicto. Es que, se hace necesario afrontar los procesos decisivos que conciernen al ambiente asumiendo un nuevo estilo de vida; es decir tratando de superarlos teniendo en consideración un objetivo de interés superior, o sea la protección, reconocimiento y valoración del medio ambiente con todos sus componentes.
Por lo que resulta ser una debilidad institucional actual, el no poner en práctica o en uso esta importante herramienta para los conflictos ambientales, donde claramente se delimitan: por un lado, el bien que se quiere proteger y la situación conflictiva que se genera cuando dicha protección se pone en riesgo.
En consecuencia, la mediación es como un ejercicio temprano o abordaje oportuno en la escalada del conflicto, ya que transforma las relaciones, evitando que éste avance y se produzcan impactos dramáticos en el medio ambiente y las partes involucradas, además del deterioro emocional y las pérdidas económicas considerables.
Su uso debe ser previo a la decisión de la autoridad, porque da oportunidades a las partes de no embarcarse en un proceso judicial largo, complejo, evitando así, que una de las partes pretenda imponer a la otra su criterio o simplemente anular la decisión sin solucionar realmente la controversia de fondo. De ahí es que resulta ser una novedad en cuanto a la forma de tomar las decisiones ambientales; ya que las mismas parten de posturas más proactivas y cooperativas que coadyuvan a reducir los problemas y evitar el impacto ambiental. Permitiendo a las partes envueltas en la disputa, proponer soluciones en común acuerdo.
Finalmente poner en funcionamiento la figura del mediador en materia de los conflictos ambientales, es un reto esperanzador que debemos asumir como país. Urge detenernos a escuchar el grito de sufrimiento que balbucea la tierra. Es tiempo de dialogar por el medio ambiente y los recursos naturales.
¨Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha¨, Víctor Hugo.

Ángel Gomera

sábado, 11 de enero de 2020

Ángel Gomera: Esperando tu venida

Ángel Gomera: Esperando tu venida: Esperando tu venida Tocan las campanas de la catedral del corazón, anunciando la venida del verbo que trae consigo la paz que sobrea...

Ángel Gomera: Llantos de las calles

Ángel Gomera: Llantos de las calles: Llantos de las calles En medio del movimiento constante de vehículos y peatones que observamos día a día en las calles y avenidas de ...

lunes, 16 de diciembre de 2019

Llantos de las calles

Llantos de las calles

En medio del movimiento constante de vehículos y peatones que observamos día a día en las calles y avenidas de nuestra ciudad; más allá de ese dinamismo comercial y el quehacer cotidiano, surgen preocupaciones  reales de la ciudadanía y entidades, por la manera en que nos estamos conduciendo en el tránsito con soberana imprudencia y violencia, traspasando la frontera de lo legal y lo cortés,  trayendo como consecuencias  las ocurrencias de siniestros y conflictos viales que impactan alarmante y negativamente en materia de salud, pérdidas humanas y económicas.
Es que ¨se hace tan normal¨ ver como alegre y ¨habilidosamente´ para algunos, el provocar un tapón por violentar el debido orden de mantenerse en su carril no le conmueve en lo absoluto; cruzarse con el semáforo rojo no le causa el mínimo remordimiento, parquearse en zonas indebidas o en ambos lados de la calle no importa; andar en vía contraria para ganar tiempo a su prisa es una acción inteligente que hay que aplaudir; transitar sin las debidas documentaciones y hasta en ocasiones sin placa es un recreo; conjugar el alcohol con el volante es una rutina; el exceso de velocidad y hasta realizar competencias es vivir la vida loca; Chatear con el celular es estar en la moda; tocar bocinas sin necesidad es el pan nuestro de cada día; y ante cualquier percance de tránsito por insignificante que sea, se agrede verbal y físicamente.
Dentro de ese conglomerado de realidades crudas y penosas descritas anteriormente, debemos hablar primero en especial, de los motoristas, claro no de todos, sino mas bien de aquellos temerarios que no se detienen ante las normas establecidas y la autoridad; andan sin el debido reparo al valor de la vida, con la fuerza de una adrenalina que ahoga la razón y el amor propio.
En segundo lugar, de los chóferes de guaguas de transporte público y también privada, los cuales hay algunos, que salen de sus hogares para buscar el pan de cada día como buenos padres de familias, pero desde que toman el volante, sufren una metamorfosis convirtiéndose en generadores de caos, pierden el sentido humano por una desesperación metálica sin buena fe, que dista mucho del real servicio que deben prestar y de las vidas que han de cuidar con su proceder.
Y, en tercer lugar, de un sinnúmero de peatones o mejor dicho de ciudadanos que ante la ocurrencia de un accidente se ponen a grabar antes que brindar auxilio, expresión esta, de desprecio a la humanidad, o peor se convierten en rapiñas saqueando las pertenencias de las victimas de los accidentes. Estas actitudes ponen a llorar con lágrimas negras el alma de las piedras.
Mas allá de ser este articulo un muro de lamentaciones, o de ser un enunciado más de tantos; nuestra intención es procurar la sensibilización, compromiso y movilización de toda la ciudadanía, es decir los actores políticos, sociales, eclesiales y económicos, a fin de procurar los esfuerzos y transformaciones necesarias en la dimensión en que amerita esta realidad nacional, que según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La República Dominicana ocupa el segundo lugar de los 182 países pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes por accidentes de tránsito en relación a su población.
Para tales fines proponemos en primer orden la realización urgente de una cumbre, dialogo o pacto político que involucre a toda la nación, a fin de discutir, analizar y arribar a la búsqueda de soluciones en cuanto a la problemática del transporte y la seguridad vial.
En segundo orden, desarrollar una alianza estratégica Estado – escuela – familia, con el objetivo de promover y fortalecer una educación vial integral que coadyuve a elevar la conciencia social y cultural de la ciudadanía. Es que, para lograr la obtención de dicha propuesta, es necesario desaprender comportamientos para aprender a ser respetuosos de la ley e individuos constructores del cambio partiendo del ejemplo cívico.
En tercer orden, debe ser una aspiración de todas las alcaldías, el que la seguridad vial forme parte de la idiosincrasia local. Para tales fines, se requiere emprender un conjunto de acciones o medidas que hagan de la prevención y seguridad vial un eje prioritario en las políticas de la gestión municipal. De ahí es que planteamos que el mismo sea tomado como uno de los indicadores básicos a medir dentro de los parámetros del Sistema de monitoreo y medición de la gestión pública (SISMAP).
Y en cuarto orden, para que se establezca un estado social y democrático de derecho, es fundamental la existencia de un régimen de consecuencias en contra los infractores a la ley. El ejercicio de la autoridad debe ejercerse con responsabilidad, firmeza y justicia, sin incurrir en abusos de poder que contrasten con la Constitución de la República.
Para finalizar esta reflexión, quiero evocar unas frases célebres del historiador, pensador y ensayista inglés Thomas Carlyle, quién nos señala que: ¨De nada sirve al hombre lamentarse de los tiempos en que vive. Lo único bueno que puede hacer es intentar mejorarlos¨. Y dijo además que: ¨Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate¨.


Ángel Gomera 

jueves, 12 de diciembre de 2019

Esperando tu venida

Esperando tu venida



Tocan las campanas de la catedral del corazón, anunciando la venida del verbo que trae consigo la paz que sobreabunda en medio de cualquier tormenta.
Sopla un viento cálido de esperanza en las praderas de aquella alma agitada, que camina a tientas en la neblina del miedo y la inseguridad.
Fluye risueña las aguas cristalinas del manantial celestial que calma la sed de justicia en aquellos olvidados, fruto de una aviesa y abismal desigualdad.
Se escuchan las aves cantar el himno de la alegría en las ventanas de esos hogares cubiertos por el manto de la tristeza y la soledad.
Llueve a cántaros gotas gruesas del bien, dando vida nueva en aquellas zonas desérticas de la conciencia invadida por el caos, lo escandaloso e inhumano.
Bailan las olas del mar con movimientos inusuales salpicando de bienaventuranzas aquellos pobres de espíritu que esperan por el toque de ese amor que le abra la puerta al paraíso celestial. 
Declama una poesía coral la luna y las estrellas, en donde cada verso luminoso enciende en la humanidad la llama de la verdadera felicidad eterna.
Rayos de sol entran por las rendijas de los sentimientos oscuros, transfigurando con reluciente pureza el hábitat de la casa interior.
Suena la trompeta, la güira y la tambora de los ángeles moviendo los dinteles del universo, anunciando el nacimiento del alfa y omega de la creación; de la Segunda Persona del misterio de la Trinidad, que se identifica plenamente con nuestra humanidad necesitada; del que representa el camino que nos lleva al Belén de la verdad; del único que trae el cáliz de la bebida de salvación; de ese alguien que pone a brillar la antorcha de la libertad; del portador de la sonrisa divina que se hace eco en cada detalles de hermandad; del aquel que viene con la llave celeste para abrirnos de par en par el gran portal de la misericordia providencial; de ese admirable y maravilloso ser que le da el verdadero sentido a la navidad de manera humilde, sencilla, alegre, con paz, unidad y amor;  y de quien esperamos su dulce venida: Jesús.  

Ángel Gomera 

martes, 10 de diciembre de 2019

Retos para la vida


Retos para la vida



Lánzate a agarrar el futuro con valentía y gallardía con las manos fuertes de la esperanza, sin aferrarte a ese pasado negro y amargo que con tan solo mirar hacia atrás te conviertes en estatua de sal.

Desamárrate y rompe con esa inercia que te impide encontrar el camino de la felicidad. Recuerda que no estás solo, que alguien te espera con los brazos abiertos para cobijarte con el calor de un amor verdadero que rompe todo aislamiento.

No te dejes abrumar por los fantasmas del odio y el resentimiento que te persiguen en cada instante, más bien enfréntalo y caza esos fantasmas con las armas poderosas del perdón y la reconciliación.  

Dale la oportunidad al diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores, siempre será un abordaje inteligente para los conflictos. Es mejor edificar que destruir.

Basta de seguir acumulando pretextos en la vida que solo te convencen a ti, pero que en nada te ayudan a salir de ese fango cenagoso de la mediocridad.

Pon a volar tus sueños con las alas imbatibles del no rendirse; y conquista con esfuerzo y dedicación ese éxito que satisface con sobrada plenitud el alma.

No choque más tu cabeza con el muro de las lamentaciones y las quejas; záfate de ese pesimismo y activa en tu mente el interruptor del optimismo, el cual encenderá el bombillo de las soluciones.
Concéntrate en observar y disfrutar las cosas positivas que tienen los demás, mas no te detengas solo en mirar sombras y defectos, porque entonces te extraviarás del camino de la tolerancia y la armonía.

Evita ser el portador del desaliento y la frustración, más bien conviértete en ese líder que anima, inspira y potencializa las cualidades de aquel que solo espera que le muestren el camino.

Reacciona ante la desigualdad y las actitudes injustas, ya que la indiferencia es señal de complicidad y esto provoca escasez de humanidad.

Construye con tu ejemplo el trayecto por el que se encamina el tren de la integridad y la honestidad. Mas no te detengas en la parada de lo más fácil, ni mucho menos te dejes influenciar o reclutar ante una corriente peligrosa que promueve el estilo de lo mal habido como filosofía de vida. Nuestra misión ha de ser siempre abolir el mal, no justificarlo ni acompañarlo.

No permitas que los miedos tiñen de nubarrones sombríos, paralizantes y escalofriantes tus pensamientos, porque vivirás en un constante estado de paranoia y espejismo; más bien enfréntate a ellos con la espada de la fe rompiendo con firmeza esas ataduras que te esclavizan e impiden ser el vencedor que eres.

Finalmente procura contagiar con una sonrisa de solidaridad, caridad y paz a quienes te rodean. Es que mientras haya seres humanos sin esperanzas, enfermos abandonados, ancianos muriendo en el frío de la soledad, jóvenes a expensas de los males sociales, vecinos sin armonía, familias en pedazos, corazones con vacíos, ojos marchitados por la tristeza, personas en depresión, entre otras realidades; tendremos motivos suficientes para darle vida a nuestras vidas.  

Ser esa gota de agua que marca la diferencia en el gran océano de la sociedad, es el gran compromiso. ¡Asumamos juntos el reto! 

 Ángel Gomera

jueves, 3 de octubre de 2019

Mediación Comunitaria y la convivencia social


Mediación Comunitaria y la convivencia social



Una sociedad tranquila, armoniosa, con sentido de pertenencia en donde prevalezca el bienestar y la paz es el anhelo de todo ser humano.

En República Dominicana solo podremos lograrlo en la medida que seamos capaces de unir voluntades, recursos y virtudes en la dirección correcta, aportando cada quien la cuota que nos corresponde.

Es en ese orden, que como Estado debemos aunar esfuerzos en promover la democratización de la mediación en el ambiente comunitario como acción de prevención y resolución pacífica de los conflictos; ya que su puesta en práctica incide de manera positiva en disminuir los niveles de conflictividad social.

Y es que resultan alarmantes las situaciones de conflictos y controversias originadas como resultado de la convivencia e interacción cotidiana entre los ciudadanos por cuestiones muy simples, pero que en muchas ocasiones degeneran en actos violentos y trágicos, como por ejemplo podemos identificar: que se han perdido vidas por un parqueo en condominios y barrios; por mal manejo de la basura entre vecinos, se agreden física y verbalmente; discusiones agrias y enemistades por la tenencia descuidada de animales en el residencial o vecindad; relaciones rotas entre adultos por simples pleitos de niños;  por el volumen de música alta u otros ruidos, ocurren situaciones lamentables y hasta divirtiéndose se dan riñas que infringen la buena convivencia.

Fruto de lo anterior podemos apreciar que tenemos vecinos:
Que se ven, pero no se encuentran (Indiferencia).
Se hablan, pero no se escuchan (Imposición de la razón).
Se escuchan, pero no se comprenden (Intolerancia).
Se saludan, pero con la ¨musiquita¨ por dentro (Resentimiento).
Viven en la vecindad, sin ser comunidad. (Mal vivir).

Todo lo descrito puede ser abordado mediante el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, destina a incorporar mecanismos alternos de resolución de conflictos, y ahí especialmente juega un papel oportuno y fundamental  la mediación comunitaria, ya que la misma proporciona el surgimiento de nuevas conductas que fortalecen la convivencia social, dado el hecho que las personas participan en la gestión y resolución de sus controversias o disputas, contribuyendo asi, a la generación de una ciudadanía responsable y más comprometida.

Es que debemos entender que la mayoría de esos conflictos vecinales, que en lo general nos son de naturaleza penal, obedece a temas emocionales tipo ¨mecha corta¨ y comunicacionales   que ponen barreras y dificultan las sanas relaciones entre las personas, que al no tener una debida orientación desembocan en tragedias o hechos lamentables que son prevenibles.

De ahí es pues, que nuestra misión como Estado es la de proporcionar soluciones institucionales a las partes en conflictos para alcanzar una vida en armonía en el contexto social, evitando a cada quien, tomar acciones para hacerse justicia por su propio medio o la venganza privada.

El reto y la prioridad deben consistir en dar respuesta efectiva y participación a las comunidades con sus diferentes expresiones organizadas. Esto favorece a la construcción de un ambiente idóneo para la transformación de los conflictos como respuesta o alternativa a la violencia en sus diversas manifestaciones, logrando así, el fortalecimiento de una cultura del dialogo y el entendimiento en la vecindad.

Somos de opinión que es tiempo de derribar muros y construir puentes entre unos y otros, a través del respeto, el amor, la solidaridad, la tolerancia, el perdón y el sentido del buen vivir como seres humanos que somos.

La paz no es ausencia de conflictos, es la capacidad para manejar conflictos por medios pacíficos. (Ronald Reagan).

Ángel Gomera

lunes, 30 de septiembre de 2019

Políticas de inclusión laboral


Políticas de inclusión laboral


En Latinoamérica y el Caribe se observa con suma preocupación como las oportunidades no llegan a cada ciudadano, generando esto, una desigualdad pasmosa que se evidencia por el alto porcentaje de personas que viven en el triste estado de la pobreza.

En razón de lo anterior es fundamental procurar por parte de los Estados, la aplicación de políticas de inclusión laboral y social, que respondan de manera efectiva a la reducción considerable de esta alarmante situación o condición social y económica de esa población que no logra cubrir o satisfacer sus necesidades básicas.

República Dominicana se encuentra entre los países que ha logrado una mayor reducción de la pobreza en la región, según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) este avance se debió a que los ingresos laborales fueron la fuente que más se incrementó en los hogares de menores recursos. Pero aun así el país tiene una tasa de pobreza extrema que se coloca entre el 5% y el 10%. Dada esa realidad, el Banco Mundial, mediante un Diagnostico Sistemático de País, identificó que para convertirnos en una nación de alto ingresos para el 2030, debemos enfrentar seis desafíos o retos de manera prioritaria: mejorar el equilibrio fiscal, promover un mejor ambiente de negocios, mejorar la gestión de los recursos naturales, mejorar la resiliencia ante los desastres y los riesgos relacionados con el clima, aumentar la transparencia, la responsabilidad en la formulación de políticas y aumentar su capital humano.

La Constitución de la República, en su artículo 62, consagra que el trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Ese mismo texto constitucional plantea que es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. Pero lamentablemente ese derecho no siempre resulta ser protegido y de manera recurrente se vulnera sin contemplación, cuando vemos que una persona con más de 45 años, se le hace muy difícil conseguir un empleo, ya que lo consideran un ¨viejo¨ de manera despectiva; suscitando esto desesperación, desesperanza y conflictos con impredecibles consecuencias en el seno familiar y en la paz social.  Y todo esto ocurre a pesar de que nuestra carta magna prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo.

Somos de opinión que la experiencia es un gran valor que no debemos desechar. Cuando contamos con una fuerza laboral compuesta por personas con cierto grado de madurez, tenemos entonces la posibilidad de contar con un capital humano más reflexivo, con valores firmes y bien definidos, con veteranía y alto sentido de la vida. La edad no es ninguna limitación para desempeñar un trabajo correctamente, lo que puede condicionar es el estado de salud y la formación. Ahora en cuanto a la formación, toda persona tiene a lo largo de su vida, la capacidad de aprender, es cuestión de tener oportunidad y querer hacerlo.

Es por ello que favorecemos las políticas encaminadas al primer empleo en los jóvenes, pero también somos participes de que el Estado promueva la diversidad generacional, a través de la puesta en práctica de programas de inclusión laboral en personas de 45 años y más.

Encontrar lo que uno quiere hacer y asegurar una oportunidad para hacerlo, es la clave de la felicidad. (John Dewey).

Ángel Gomera

sábado, 17 de agosto de 2019

Suspiros escritos en frases.


Suspiros escritos en frases.


Lánzate a restaurar la fe en tus sueños, que el no rendirse sea la aptitud que te acompañe en el despertar de cada crepúsculo; Y que los obstáculos, los cuales siempre lo provocarán y estarán, sean incentivos para mantenerte firme en la carrera de tus objetivos. Dios en control.

Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz. Transparentar nuestro ser cada día en el ejercicio de la paz es caminar decidido hacia el horizonte del bien común.

Aprovecha cada suspiro de tu vida para expresar un te amo a quienes te rodean. Que cada herida sea una oportunidad para perdonar. Que el rostro amargo de la soledad sea cubierto por el abrigo de una gran sonrisa más un fuerte abrazo con las alas del corazón.

Día especial para dar gracias a Dios por tantos regalos recibidos: el don de la vida con todo el contenido de la fuerza del amor; el tesoro de la familia, invaluable mina de la fe, esperanza y felicidad; el valor de la amistad, para ser más solidario y humano entre unos y otros.

Nunca abuses del poder humillando a tus semejantes, porque el poder termina y el recuerdo perdura.

No coloques en tu corazón, la cerradura de la indiferencia ante el rostro afligido de tantos huérfanos, fruto de los salvajes feminicídios.

Hoy es, un excelente día para sonreír, para no dejarte amargar por los problemas, para crear en ti la disposición que se puede volar más alto que las águilas, para decirle te amo a tu familia, para poner en alto la Patria y para construir una civilización del amor en la sociedad dominicana.

Mi reconocimiento para todas aquellas emisoras que pautan y acogen nuestra música marca país: El merengue. Soy de lo que abogo por políticas públicas e incentivos que fortalezcan la promoción de nuestro ritmo, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Revisar informaciones a través del uso de la tecnología equilibra la dulce espera de una agradable entrevista de televisión.

Un buen diálogo sincero genera un ambiente de paz, construye el retorno de la confianza, restaura las relaciones personales y sana las carcomas del corazón. #Estiempodedialogar

“Seamos las luces valientes que señalen el camino hacia la Paz”.

Oportuno fin de semana para una tregua de reflexión en el liderazgo político nacional, en donde se coloquen el sombrero de la serenidad, se vistan con el ropaje del lienzo de la Paz, se pongan los lentes del sentido de la historia y se sienten en la mesa del diálogo. #AngelGomera

Elevo una oración a Dios Padre para que el liderazgo político en disputas, se sienten en la mesa del diálogo y procuren una salida armoniosa, histórica, esperanzadora, respetuosa y que fortalezca el sistema de partidos en la Rep. Dominicana. No más tensiones, es tiempo de dialogar.

En medio de una crisis hay una oportunidad. Se han intensificado los intercambios de misiles en el conflicto interno partidario dominicano: heridas, resentimientos, corazones rotos, dolor y frustraciones son las cifras negras de dicha disputa. Fumar la pipa de la #Paz es apremiante.

Es oportuno abogar por salidas más flexibles ante los conflictos partidarios, a través de un buen diálogo cargado de juicio, prudencia y sentido de la historia. Los extremos traen consecuencias impredecibles. Radicalizar posturas es caminar a tientas en la oscuridad del conflicto.

Me inscribo en propugnar la figura del Mediador Electoral ante el crecimiento o la amenazante posibilidad de la alta judicialización de los conflictos internos en los partidos políticos en la Rep. Dom.

Los partidos que dan una imagen de división y luchas intestinas voraces han sufrido tradicionalmente fuertes castigos electorales. De ahí la importancia de la #Mediación para que las controversias internas no se radicalicen, más bien se procuren vías más flexibles y armoniosas.

En estos momentos de tensiones políticas, es oportuno refrescar nuestras mentes en el manantial del buen juicio- Seguir sumando heridas y resentimientos nunca constituirá una vía para la resolución de los conflictos. Abogamos por un diálogo de reconciliación y perdón. S.O.S

Este clima caluroso intensificado por los conflictos políticos en desborde aumenta los riesgos de hipertensión y del colapso de la salud del pueblo dominicano. Sentarse en la mesa con un buen aire acondicionado más el aroma de un café, con la presencia de un mediador, es ganar.

El beso apasionado de una güira con una tambora es merengue dominicano. Una sonrisa reluciente e inagotable, eso es sentido de Dominicanidad. Un corazón tropical bañado por el don de gente y el más bello paraíso terrenal con el toque amoroso del creador es #RepúblicaDominicana

                                               
Se requiere a lo interno de los partidos políticos, que sustituyan el lenguaje de la tirantez y del destrozo, por un lenguaje esperanzador, edificador y propositivo. El cese del intercambio de misiles es oportuno. Es hora de procurar concertaciones a través del diálogo.

Los conflictos en los partidos políticos no se resuelven, ni evadiendo, ni negando los mismos, ni mucho menos planteando soluciones emotivas como la división. Caer en esas posturas es reflejar inmadurez ante las crisis. "Hay más cosas que nos unen de las que nos separan".

Cuando las diferencias internas en los partidos políticos se discuten sin los filtros necesarios, el pueblo se cansa. Creemos que es oportuno una semana de reflexión y control de las emociones, para luego sentarse con la debida serenidad en la mesa del diálogo (ganar-ganar).

Estamos convencidos de la necesidad de implementar la resolución alternativa de conflictos en los partidos políticos. Las diferencias internas en los mismos deben ser resueltas por medio de un diálogo balsámico y conciliador que cure heridas, odios y evite las divisiones.

Tu llegada fue el inicio del don de la maternidad y paternidad. Tú aurora es el motivo de un gozo sempiterno. Ver cómo crece el retoño de tu vida es dulce aroma de bendición. Dios te corona con un año más de vida y como padres felices bendecimos tu existencia en amor y santidad. (para Ángel Gabriel),

A ti madre
Abrigo de mis desconsuelos. Faro que siempre me ha guiado en los mares de la vida al puerto del bien. Heroína de mis naufragios y fans de mis aciertos. Manantial cristalino e inagotable de amor. Tú regazo es un refugio de santidad y felicidad. Te amo madre mía.

Este tiempo requiere de representaciones artísticas por la #Paz Es sumamente necesario que el arte sea una forma de establecer resistencia ante los mecanismos de violencia cultural, NO un promotor.

El ser humano sin propósitos es un caminante sin rumbo en el desierto. El ser humano sin propósitos es un barco en alta mar sin brújula. El ser humano sin propósitos es siempre quejarse del cansancio sin esforzarse. El ser humano sin propósitos, aventura su vida a la suerte.

La violencia nunca debe justificarse. Hacerlo sería acostumbrarnos a verla normal; y eso es sumamente peligroso y amenazante- Empecemos a erradicarla, cambiando todas esas actitudes que emanan desde dentro hacia afuera.

Feliz Jueves Santo. Él nos amó hasta el extremo. Llenemos los vacíos de nuestros corazones, no de cosas y ruidos pasajeros, sino más bien del amor que permanece para siempre y nos da vida en abundancia: El amor de Dios- El que ama sus actos lo encamina en la prudencia.

Tengo sed grita la tierra. Tengo sed gritan los Ríos. Muero de sed gritan las montañas, valles y llanuras. Muero de sed gritan la fauna y la flora. Entonces restauremos y cuidemos nuestro medio ambiente y recursos naturales. Y así podremos sobrevivir ante la sequía.

Los ríos están muriendo de sed y no tienen cómo comprar una botella de agua, porque “Don Dinero” ha quebrado sus recursos, deforestado sus cauces, ha sacado sus arenas degradándolos salvajemente, ha contaminado su vientre maternal, lo ha secado con el suape de una ambición vil.

Celebremos dominicanos con güira, tambora y acordeón, el #175Aniversario  de nuestra Independencia Nacional Icemos con orgullo en nuestros corazones la bandera tricolor, que ondee con esperanza, con sueños de libertad  y un amor vigoroso que se convierta en un faro para el mundo.


Que el amor reboce tu corazón, poniendo a sonreír de felicidad el alma de tu familia y la sociedad. Que la amistad verdadera sea un propósito cada día de tu existir, que alimente del buen vivir a quienes te rodean. Feliz Día de la #Amistad y el #Amor. Felicitaciones
           
Felicitamos a todos los jóvenes #RD en el Día Nacional de la Juventud Que alcanzar sus sueños sean propósitos de vida, sin apartarse del debido esfuerzo, aunque largo sea el camino! Que sean fermentos de los distintos ambientes de la sociedad, sin nunca claudicar ante sus ideales.

Una entrega total a la causa de la Nación. Un ejemplo para honrar siendo mejores dominicanos. Celebremos su natalicio con el corazón abrigado por una gratitud eterna. #DiaDeDuarte

Es inaudito testimoniar que, por detenerme ante la luz roja de un semáforo, transitando en la Ave Ortega y Gasset, el vehículo que se encontraba detrás me colocó una bocina más ruidosa que un trueno queriéndome imponer con suma desesperación que violente la misma. Y cómo no lo hice caso, me realizo un rebase temerario e irracional, como señal de que su prisa vale más que la decencia, el orden y la convivencia.

Foro Mediación de conflictos RD, su finalidad consiste en desarrollar e intercambiar experiencias, conocimientos, información y habilidades entre los distintos actores de la mediación en el ámbito nacional; fortaleciendo así, la cultura del entendimiento, a través del diálogo.

Foro #YosoyPazRD: es un espacio oportuno para compartir experiencias y soluciones creativas, en procura de establecer una cultura de paz en todos los ámbitos de la sociedad dominicana. Su finalidad es construir una ciudadanía más comprometida en lo personal y colectivo.


Estoy observando con soberana preocupación, la rebeldía de un número significativo de personas que usan motocicletas, de ponerse o colocarse el casco que ha de proteger sus vidas. Además, como manejan con bajo sentido de preservación de la vida, en donde su prisa es mayor que la luz roja de un semáforo, por lo que detenerse es una molestia o pérdida de tiempo. Siento que cada día se hace impostergable: Educar por la vida. Educar por el respeto a la ley.

Este día es esplendoroso, de sumo gozo, alegría y felicidad, por ser el cumpleaños de Ángel David, un pedazo enorme de mi corazón, que amo con todas mis fuerzas de mi alma. Le pido a Dios que le guíe, guarde, proteja y bendiga en todos los propósitos y decisiones de su vida.

Que este 25 de noviembre, sea propicio con el ejemplo de hacer germinar la semilla de una cultura de paz en tu hogar. Que eliminemos en nosotros esas actitudes y pensamientos salvajes y perversos que solo causan destrozos y sufrimientos tan amargo como la hiel. Que NO CAIGA UNA MAS, sea el grito de amor que se haga eco en nuestro interior y lo reflejemos a los demás. Que NI UNA MAS, sea un compromiso personal y colectivo de una nación que aboga por la convivencia pacífica y el bienestar de todos. Que el diálogo ocupe los primeros puestos en las estadísticas, como medio o herramienta en la resolución de los conflictos. Por lo que un BASTA responsable como sociedad se hace necesario y urgente, ante esos distintos rostros llorosos de niños y niñas huérfanos mutilados emocionalmente a causa de esa desgracia corrosiva y radiactiva: la violencia. Amar no es dañar ni destruir, es edificar y dar el primer paso para ser feliz al otro u otra; si amamos con transparencia hacemos de nuestras familias huertos de paz. Que Dios nos bendiga y guarde siempre.

Olas de pétalos lanzadas por el Mar Caribe, servían de alfombra a #unpasopormifamilia #RD en donde millares de personas donan su caminar por los valores que deben regir el seno familiar. Desde un balcón el sol y la brisa caribeña aplaudían y sonreían al contemplar tal maravilla.

No le hagamos fiestas al terror que se respalda en las sombras tenebrosas y la maldad; más bien celebremos la luz, aquella que nos permite mirarnos como seres humanos llenos de amor, sin caretas, odios, ni diferencias y sin ánimos de destrucción. Lo que nos destruye no se celebra.

Una mañana cuyo rocío tiene aroma a café, unos rayos de sol que penetran las rendijas del corazón llevando luz una esperanza, un domingo pintado de ternura y regazo familiar. Es un dulce despertar convertido milagro celestial. #FelizDomingo #AngelGomera #RD


Por Ángel Gomera

jueves, 16 de mayo de 2019

La mediación escolar, estrategia ante la violencia


La mediación escolar, estrategia ante la violencia


En los últimos años nuestra sociedad está siendo estremecida por un grave problema de violencia y conflictividad en los centros educativos. Los medios escritos, las noticias televisadas y las redes sociales se hacen eco de tal situación alarmante, revelando así, la gran preocupación social que existe ante las frecuentes manifestaciones que ensombrecen con colores grises la convivencia pacífica que ha de brillar y reinar en dichos espacios.
La cultura de violencia está tomando cuerpo de manera peligrosa en dicho ámbito. Se está recurriendo a ella con mucha ligereza, como vía o respuesta alternativa ante los problemas o disputas de manera normal, natural y con suma peligrosidad, afectando a quienes son el fundamento de la comunidad educativa: Los estudiantes. Claro, sin dejar de mencionar la confluencia de otros actores (personal docente, administrativo y familias), los cuales tiene roles sumamente importantes y con incidencias que pueden tornarse negativas o positivas, en la medida en que asuman su compromiso social.
Observamos con suma atención que los comportamientos indisciplinados en el aula se han hecho más notorios, hay un desinterés marcado y una apatía pasmosa en el proceso enseñanza - aprendizaje, provocando así, una falta de rendimiento.
También vemos una creciente falta de respeto en la escuela, agresiones de estudiantes a profesores y viceversa, un acoso escolar despiadado sin la más mínima sensibilidad humana, riñas sangrientas sin el debido respeto a la vida, actitudes de vandalismo y pandillera, acciones de amedrentamiento, venta, posesión y uso de drogas y alcohol, exposiciones públicas de porte de armas, en fin, maltratos físicos, emocionales o mentales. Desde luego, estas situaciones explicadas no es un estado de pánico generalizado hasta el momento, pero de no atenderse oportunamente podría tornarse de esa manera.
Del panorama problemático anteriormente descrito, se extrae que el conflicto ocupa un lugar importante en la vida escolar; esta aseveración se desprende del estudio de los fenómenos que generan las relaciones sociales, reflejándose estos, en el escenario escolar. De ahí la importancia de que los actores de las comunidades, y especialmente la comunidad educativa, busquen soluciones alternativas a los conflictos, procurando evitar que los mismos lleguen al plano de la judicialización. Es que muchos casos de la violencia escolar responden a una dificultad en la gestión de conflictos, que lejos de favorecer la concepción del conflicto como una oportunidad de aprendizaje, se convierte en una amenaza para la cohabitación o armonía que debe primar en ese contexto. Ser pasivo o indiferente ante los conflictos por más pequeños que sean, es animar o incentivar a que los mismos se conviertan en hechos más dramáticos o complejos.
De ahí es, la trascendencia de promover e implementar la mediación escolar como política pública en la República Dominicana. Es que la misma se ha convertido en una de las estrategias de prevención de la violencia escolar que más interés están suscitando en la actualidad, por su grado de eficacia. Y que, a pesar de no ser la panacea ni un instrumento mágico, sí puede considerarse una herramienta válida para resolver, gestionar y transformar una buena parte de los conflictos. A la gente hay que enseñarle a encarar de manera creativa, menos violenta, las situaciones de disputas y proveerle de los medios para hacerlo, según señala Johan Galtung, y es en ese sentido que la mediación escolar supone el aprendizaje y socialización en una forma no violenta y de gestión positiva del conflicto, es decir, tratamiento de éste desde la ausencia de violencia y agresividad. Además tiene como misión enriquecedora de ayudar a las partes a resolver conflictos desde la creación de un espacio digno en el que la dialogo sea posible, generando a su vez, un clima escolar más distendido entre los miembros de la comunidad educativa; y supone una mejora de las habilidades sociales, comunicacionales y de soluciones de las controversias, en cuanto a que, impacta poderosamente en la disminución del número de casos disciplinarios, admoniciones o reprensiones; e imposibilitando de que  problemas o disputas simples muten en infracciones penales.
Por tales razones, somos de opinión que dentro de los centros educativos, habilitemos e instruyamos a los estudiantes como mediadores de conflictos, construyendo con estos, una red como mecanismo de seguimiento para dicho propósito en todo territorio nacional; la misma ha de ser complementada con el involucramiento de otros actores de la comunidad educativa, docentes, personal administrativo y familias, que de manera imparcial y neutral participarán en dicho proceso.
Finalizamos enfatizando sobre la necesidad de que los padres, madres o tutores de los estudiantes, jueguen un papel consciente y preponderante para que estas acciones sean óptimas.
Por eso se hace imprescindible fortalecer la relación Estado – Escuela y familia, para lograr mayor compromiso y participación de las familias en cuanto a la construcción de entornos seguros y positivos en el contexto educativo. Evidentemente que es un desafío, fruto de paradigmas arraigados; pero como bien expresa Albert Einstein ¨Se requieren nuevas formas de pensar para resolver los problemas creados por las viejas formas de pensar¨.  Y ¨en medio de la dificultad reside la oportunidad¨.  ¡La oportunidad es ahora!

Ángel Gomera

sábado, 13 de abril de 2019

Bocinas perturbadoras

Bocinas perturbadoras



Es impresionante observar el crecimiento que ha venido experimentando en los últimos tiempos, la ciudad de Santo Domingo; esto es así, por el incremento desproporcionado de poblaciones vulnerables en las periferias, las edificaciones cada día son más altas en la parte central, concediéndole a la ciudad un toque moderno de metrópolis, a esto se suma el aumento de plazas y comercios con una gama de productos y servicios varios; también se hace notorio ver y vivir el gran congestionamiento, ya sin horas pico, en sus calles y avenidas por la movilización continua y voluminosa de vehículos y peatones.
Asimismo, con ese crecimiento dinámico y pujante, también se reproduce en nuestras calles y avenidas, un vacío de cortesía y respeto entre unos y otros, fruto de una prisa sin humanidad, que lacera de manera pasmosa el buen vivir que debe primar en el seno de toda sociedad.
De lo anterior, podemos destacar el uso indebido, extremo e inconsciente que se le está dando al claxon o bocina de los vehículos, instrumento éste que, en vez de procurar evitar, con un uso adecuado, preventivo y racionar, las ocurrencias de accidentes, se ha convertido en un arma o dispositivo de violencia que atenta de manera directa contra la salud pública. Y es que según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que "la contaminación acústica de las grandes ciudades es la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales, por detrás de la polución atmosférica". Este levantamiento o estudio nos revela que el ruido de vehículos puede provocar desde insomnio hasta ataques del corazón, pasando por problemas de aprendizaje, la enfermedad del Zumbido o acúfeno, síntoma éste, asociado a varias formas de pérdida auditiva. El mismo puede ser causado por exposición prolongada a sonidos por encima del volumen límite para la salud humana: 65 decibeles, trayendo como consecuencia, además de daños permanente en la audición, otros problemas que afectan el bienestar físico y mental.
Y es que en nuestro país por todo se toca bocina del vehículo, cabe mencionar por ejemplo: para señalar que ya llegamos a un lugar o a la casa, al momento de saludar a un vecino, como medio de justificación  para mostrar irritación por la luz roja de un semáforo, si cambio a verde para que los vehículos que están delante arranquen como un cohete, en un tapón para que a los vehículos que están delante les nazcan alas, salgan volando y dejen camino libre a el inmenso ¨yo¨ apuro, a los policías del tránsito para que den paso, ya que me hacen perder el tiempo, en un parqueo queriendo vaporizar al otro; incluso para lanzar piropos a una fémina, celebrar el triunfo de tu equipo de béisbol, en una caravana política o como recurso para justificar la impuntualidad ante un compromiso o cita, entre otros ejemplos.
A todo esto, se suma el toque de bocina inclemente sin importar el encontrarse cercano un centro hospitalario, educativo, asilo, residencial o zona restringida. En flagrante violación a la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su artículo 227, el cual establece que “los conductores que circulen en zonas urbanas no harán uso de la bocina. Sin embargo, deberán dar aviso audible con la misma en las zonas rurales provistas de lugares con poca visibilidad o cuando las características de las vías públicas y las circunstancias del tránsito lo ameriten para alertar sobre su presencia y garantizar la seguridad vial. Todo conductor que viole esta disposición será sancionado con el pago de una multa equivalente a un (1) salario mínimo del que impere en el sector público centralizado y la reducción de los puntos en la licencia que determine el reglamento de puntos¨. Agrega además este artículo en su único Párrafo que:  El uso de bocina en la zona urbana será únicamente permitido cuando dicha alerta sea indispensable para evitar un accidente.
Ahora bien, entendemos que además de la aplicación efectiva de la normativa jurídica existente, se hace necesario trabajar en la ciudadanía un cambio de mentalidad, a través de una profunda educación cívica y vial, que posibilite el alcance de herramientas y mecanismos, que generen una conciencia responsable en el proceder de la ciudadanía en general.
No podemos obviar que el cambio es una constante en la existencia del ser humano, y el mismo implica romper con hábitos que no necesariamente son correctos. Cada día exteriorizamos nuestras quejas ante el estado de ruidos que ahoga la ciudad, eso está bien; pero también debemos cuestionarnos que estamos haciendo de manera personal para que las cosas cambien. Y es que Winston Churchill, atinadamente señala que: ¨Mejorar es cambiar; así que para ser perfecto hay que haber cambiado a menudo¨.
Transformar y transformarnos, es el reto para modificar positivamente esos comportamientos inadecuados, y entonces así, incidir en la mejoría de la convivencia y seguridad que tanto anhelamos como sociedad. Un buen uso de la bocina es poner en práctica la prudencia.

Ángel Gomera